Reverso

Thursday, June 08, 2006

El discapacitado visual y la tecnología

En esta segunda parte del informe trataré de articular la entrevista realizada a Pablo Vázquez y los datos que él brindó con algunos de los textos trabajados en las clases y con algunos artículos complementarios.

Maldonado dice retomando a Arnold Gehlen que el hombre es “un animal que nace incompleto, indeterminado y deficiente. En breve: como un animal que nace débil”[1]. Al nacer el ser humano no cuenta con las aptitudes necesarias para sobrevivir sin la ayuda de los demás, no tiene orientación, no puede caminar, no distingue figura de fondo, en síntesis y a diferencia de los animales, es incapaz de valerse por sí sólo.
Pero no sólo en el comienzo de su vida tiene problemas, sus inconvenientes son una constante y es por eso que necesita de diversas “prótesis” para subsistir. Maldonado define prótesis como “estructuras artificiales que sustituyen, completan o potencian, parcial o totalmente, una determinada prestación del organismo”[2]. Es decir, el hombre sin la ayuda de determinados artefactos no podría llevar a cabo una vida común y corriente.
Las prótesis son clasificadas en cuatro tipos: las motoras, relacionadas con la fuerza, la destreza y el movimiento; las sensorioperceptivas, que son las que tienen que ver con lo visual y lo auditivo (no sólo para ayudar a superar discapacidades sino también para lograr percibir aspectos que una persona normal no puede, por ejemplo la visión a través del microscopio); las intelectivas, que ayudan al ser humano a potenciar su propio intelecto; y, por último, las sincréticas, éstas son las que conjugan las tres prótesis anteriores en una sola, articulándolas, un ejemplo son los robots industriales.
Ahora bien, si Maldonado señala la magnitud de los problemas que tendría una persona común para enfrentarse con el medio ambiente sin poseer estas prótesis, ¿qué decir de las personas discapacitadas?.
En la entrevista realizada a Pablo Vázquez, ciego y a su vez profesor de discapacitados visuales, podemos ver como las nuevas tecnologías facilitan y ayudan en una gran medida a los que tienen este tipo de problemas. Pablo cuenta cómo a través del Jaws, un programa especial que relata lo que ocurre en la pantalla, un ciego tiene la posibilidad de manejar una computadora y, por ejemplo, conectarse a Internet. Este programa intercepta la información de video y a través de una voz sincrética la verbaliza, no lee todo permanentemente sino que uno elige que parte quiere que sea leída. Otro de los programas que cumple la misma función es el Blind Tool.
Sumado a estos, hay otro tipo de programas que son de gran utilidad porque permite el acceso a determinado material que de otra forma no se podría obtener: los ORC (reconocimiento óptico de caracteres). Muchos libros y artículos no están traducidos al lenguaje braile y mediante este sistema se los puede escanear para luego convertirlos en texto digital. Funciona también para facturas de servicios, listas de precios, diversas cosas que una persona lee sin inconvenientes pero que para un discapacitado visual eran inaccesibles.
Una de las antiguas soluciones era contar con una persona al lado que leyera todo lo que el ciego no podía, pero esto, contaba Pablo, era molesto ya que se dependía constantemente del otro y uno no podía manejar sus propios tiempos. También el entrevistado valoraba el poder entregar e imprimir un trabajo en tinta, como cualquier otro alumno; o el navegar en Internet para bajar información, mandar y recibir correo electrónico, utilizar la mensajería instantánea; Pablo decía: “todo eso te da el acceso a un montón de cosas que para la persona que no ve son fundamentales en cuanto al acceso a la información y a la comunicación con la persona convencional y entre ciegos también”.
De esta manera, vemos como las prótesis son fundamentales para que una persona ciega se adapte al funcionamiento de la sociedad. Maldonado dice que el hombre necesita crear “nuevos artefactos destinados a suplir (o completar) las congénitas carencias prestacionales de nuestro cuerpo”[3]. Las prótesis utilizadas por las personas ciegas entrarían en la categoría de “intelectivas”, ya que mediante el uso de un programa de computación el ciego puede aprovechar su inteligencia y potenciarla para cubrir de otra manera las carencias que su discapacidad le ocasiona.
Observamos como a partir de las nuevas tecnologías que se desarrollan día a día, los discapacitados visuales pueden insertarse de otra manera en la sociedad actual. Les permite sentirse un alumno común en la universidad, poder recibirse, trabajar al igual que una persona normal; todas situaciones que llevan a que se sienta menos discriminado. Otra de las ventajas que le presenta al ciego el uso de la computadora y del celular es la comunicación, tanto entre personas que tengan su misma discapacidad como con el resto de los habitantes. Si tenemos en cuenta la dificultad de una persona que no ve para trasladarse de un lugar a otro sin la ayuda de alguien más podemos ver los beneficios que le trajeron estas tecnologías. Actualmente, una gran cantidad de personas se comunica a través del celular mediante mensajes de texto, o mediante programas de mensajería instantánea de la computadora como por ejemplo el MSN Messenger. Con el advenimiento del Jaws el ciego puede utilizar estos programas para mantenerse en contacto con el resto de la gente como cualquier otra persona. El acceso a Internet también le permite contactarse con comunidades de ciegos que comparten sus mismos problemas, sus mismas inquietudes y así puede establecer vínculos que antes eran imposibles.

Esta situación se relaciona con los conceptos de Lash, que decía que actualmente las formas de vida son tecnológicas, es decir, nos fusionamos con diversas máquinas para llevar a cabo la convivencia con el medioambiente y con la sociedad[4]. Muchas personas utilizan a diario (y se sienten despojados cuando no pueden hacerlo) su celular, su computadora, su reproductor de MP3, entre otros artefactos; por lo que el cuerpo se abre para contactarse con estas nuevas invenciones, se produce una conexión entre la naturaleza y la tecnología. En el caso de las personas con discapacidad visual esta conexión se hace aún más imprescindible. Gracias a la aparición de programas como el Jaws o los adaptadores para celulares, los ciegos están incluidos en esta nueva forma de comunicación y pueden insertarse de forma mucho más sencilla en la sociedad, comunicándose de otra forma y teniendo otro acceso a la información y al mundo que antes no tenían. Esta sociedad es una sociedad de las comunicaciones, todo gira en torno a éstas, a quién tiene la posibilidad de comunicarse y quienes no. Es por eso que las personas con discapacidad visual se vieron altamente favorecidas por las actuales “formas tecnológicas de vida”, ya que pueden establecer un vínculo como cualquier ser humano gracias a estas nuevas aplicaciones. Latour dice que cada uno es distinto con un arma en la mano, en este caso una persona con discapacidad visual es otra persona manejando una computadora, el abanico de posibilidades que se abre ante sus ojos es inmenso.[5]
Siguiendo con los planteos de Lash éste afirma: “En el capitalismo tecnológico, el poder quizás actúa menos a través de la explotación que de la exclusión”[6]. En el caso de las personas ciegas que desde siempre se encuentran excluídas, ahora la exclusión cambia de forma: si antes estaba dada por su discapacidad, ahora hay una diferenciación en cuanto a la clase social. Los que tienen el dinero suficiente para comprar una computadora y conseguir el programa para utilizarla se encuentran conectados al mundo, se pueden comunicar con el resto de las personas. Los de menos poder económico quedan totalmente excluidos de esta nueva sociedad que se basa principalmente en la comunicación.

Es por esto que considero fundamental la labor del Instituto Román Rosell en el cual ha sido realizada la entrevista, ya que rehabilitan a las personas ciegas en forma totalmente gratuita. Los discapacitados son rehabilitados tanto en el aspecto funcional como en el laboral. Primero se los capacita para que puedan cumplir con las actividades de la vida diaria, se les enseña a orientarse, a moverse y a manejarse por sus propios medios. Una vez que esto se logró, se lo comienza a preparar para que se inserte en el ámbito laboral, se le brindan herramientas para que luego pueda conseguir trabajo. De esta forma se busca que sean menos los ciegos que queden totalmente excluidos de la sociedad. Hay otras instituciones como la Biblioteca Argentina para Ciegos que también son importantes, pero cobran un arancel para poder utilizar sus servicios; el Rosell tiene la ventaja de ser absolutamente gratuito.
Paula Sibilia utiliza una metáfora para ejemplificar lo que ocurre en la sociedad contemporánea: “las sólidas paredes de aquellos edificios que vertebraron la sociedad industrial están agrietándose: tanto los colegios, (...), las cárceles y otras instituciones semejantes están en crisis en todo el mundo”[7]. Dice que actualmente emergen nuevas modalidades digitales, es un ir y venir de flujos comunicacionales que se dispersan por toda la sociedad. Se pierde la linealidad, se borran las fronteras, la configuración social se presenta como totalitaria. Continuando con la metáfora, es en esta nueva sociedad en la que los ciegos encuentran la forma para comunicarse con el resto del mundo a través de las nuevas tecnologías, antes esas “paredes” que ellos no podían ver les impedían el contacto con la realidad.

Sin embargo no todos son beneficios, Pablo Vázquez contó que uno de los principales problemas es que el Jaws es muy costoso, sale alrededor de 900 euros. La solución implementada en nuestro país es hacer copias truchas que se consiguen por $50 o $60. Aquí se pone el juego el tema que toma Piscitelli en su libro Ciberculturas 2.0: la piratería. Al analizar el problema que generó el Napster (programa con tecnología par a par, que permitía que dos computadoras o más se conectaran entre sí y compartieran canciones), Pisictelli ve como las grandes discográficas mundiales sostenían que compartir canciones era en realidad robarlas, que si querían tenerlas debían pagar por ellas, como todo producto. El autor plantea que para contrarrestar esto se puede decir que “bloquear la comunicación e intercambio de ideas y conocimiento entre la gente es simple y llanamente ejercer la censura”[8]. Este concepto puede ser aplicado para el problema que tienen las personas con discapacidad visual en nuestro país, ya que la única solución que les queda es “piratear” el programa, pasarse copias entre ellos para acceder al mismo arriesgándose a futuras demandas por parte de la empresa fabricante. Como dice Piscitelli “el principio básico de funcionamiento de Internet original era la cooperación. La historia original de Internet comercial ha sido la de la destrucción progresiva de esos principios”[9]. Esta cooperación, que fue la base de Internet, no es tal en el caso de las necesidades de las personas ciegas. Casi ninguna está en condiciones de pagar 900 euros por un programa básico (él que les permite el acceso a la computadora), por lo que deben recurrir a la ilegalidad. Por otro lado, las grandes empresas no aceptan programas “truchos”, lo que a su vez también provoca que la persona ciega no pueda trabajar en lugares donde se necesite el uso de la computadora.
Otro de los problemas que tienen las personas ciegas en la Argentina es la falta de apoyo por parte de instituciones o del estado. Pablo Vázquez reflejaba este problema: “En nuestro país, todo el tema institucional de ciegos funciona muy mal porque, por ejemplo, en España, la Organización Nacional para Ciegos Españoles (ONCE), cuando una persona ciega tiene la posibilidad de trabajar en algún lado, va, hace un convenio con la empresa y le instala el Jaws en comodato por el tiempo que la persona lo necesite. Acá no hay ninguna institución que lo haga...”. Aquí se puede ver como una persona ciega sabe lo que ocurre con sus pares en un país tan lejano como es España, dando una clara muestra de lo que antes se hablaba.

Sumado a estos inconvenientes, hay una tendencia mundial a realizar las páginas webs con animaciones “Flash”, un formato con preponderancia de diseño gráfico, lo que impide que el Jaws pueda leer las páginas normalmente, coartando la posibilidad del ciego de acceder a ellas. El entrevistado plantea que la solución está en que las empresas tomen conciencia de que hay personas ciegas que acceden a sus páginas de Internet y, que deben cumplir la normativa existente (que en muy pocos casos se respeta).
Pero no sólo se cuestiona a las empresas, sino que es la sociedad toda la que no sabe como tratar a una persona discapacitada, muchas veces se la deja de lado, no se le ofrece ayuda y ahí está el principal déficit. El problema no sólo pasa por la tecnología sino que es general, Pablo Vázquez contaba que “en realidad hay (...) legislación pero así y todo es cuestión de lograr que se cumplan porque en muchas partes del mundo muchas normativas a favor de la persona con discapacidad, no solamente de la ceguera sino de cualquier discapacidad, no se cumplen”. Entre los derechos que ya están reglamentados, y que no muchos conocen, podemos encontrar estos ejemplos: “Adquirir un automotor nacional sin pagar IVA o importado a valor FOB (valor del automóvil en su país de origen) sin pagar impuestos” (Ley 19.279 art. 3 inc. b) y c)), “Jubilarse a los 45 años de edad y/o 20 de servicio” (Ley 20.888), “Solicitar un "Pase Libre" en transporte público (colectivo, tren, subte, avión) para la persona con discapacidad y de ser necesario para su acompañante” (Ley 22.431 art. 20), y sin duda el más importante “No ser discriminado” (Ley 25.280).

En síntesis, podemos decir que la mayor cantidad de inconvenientes que poseen las personas con discapacidad visual en nuestro país provienen de la falta de consideración por parte de las empresas, diseñadores, organismos estatales y privados y la sociedad en general. La tecnología está capacitada para brindarle a los ciegos soluciones que eran inimaginables hace diez años, pero éstos no cuentan con la ayuda suficiente por parte de los entes ya mencionados para permitirles una mejor calidad de vida, un mejor acceso a la información y a la comunicación.

[1] Maldonado, Tomás “Cuerpo humano y conocimiento digital”. Cap. 3 de Crítica de la razón informática. Barcelona, Piados, 1998. p.161.
[2] Ibid., p. 157
[3] Ibid, p. 156.
[4] Lash, Scott Formas tecnológicas Cap.2 de Crítica de la información. Buenos Aires, Amorrortu, 2005.
[5] Latour, Bruno “De la mediación técnica filosofía, sociología, tecnología”. En Miquel Doménech y Francisco Javier Tirado (comps) Sociología simétrica. Ensayo sobre ciencias, tecnología y sociedad Barcelona, Gedisa, 1998.
[6] Lash, Scott Formas tecnológicas Cap.2 de Crítica de la información. Buenos Aires, Amorrortu, 2005. p. 57.
[7] Sibilia, Paula “Capitalismo”, “Tecnociencia” Caps 1 y 2 de El hombre postorgánico Cuerpo subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires, FCE, 2005, p. 26.
[8] Piscitelli, Alejandro “La Odisea del Napster. Los sistemas par a par y el rediseño de la libertad de los usuarios”. Cap. 12 de Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Barcelona, Paidos, 2002. p. 217.
[9] Piscitelli, Alejandro “La Odisea del Napster. Los sistemas par a par y el rediseño de la libertad de los usuarios”. Cap. 12 de Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Barcelona, Paidos, 2002. p. 225.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículos y páginas web de interés
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía
Sfez, Lucien Prólogo. Relatos dispersos. Final. ¿Es la técnica una ficción instituyente? En Técnica e ideología un juego de poder. México, Siglo XXI, 2005
Lash, Scott Formas tecnológicas de vida Cap.2 de Critica de la información. Buenos Aires, Amorrortu, 2005.
Sibilia, Paula "Capitalismo", "Tecnociencia" Caps 1 y 2 de El hombre postorgánico Cuerpo subjetividad y tecnologias digitales. Buenos Aires, FCE, 2005.
Levy, Pierre "El Quadrivium Ontológico: La virtualización, una de tantas transformaciones" y "Epílogo: Bienvenida a los caminos de lo virtual" Cap. 9 y Epílogo de ¿Qué es lo virtual?, Bs.As., Paidós, 1999.
Maldonado, Tomas "Cuerpo humano y conocimiento digital". Cap.3 de Crítica de la razón informática. Barcelona, Paidos, 1998
Lash, Scott "Objetos indóciles: las consecuencias de la reflexividad", Cap 5 de Critica de la información. Buenos Aires, Amorrortu, 2005.
Latour, Bruno "De la mediación técnica filosofía, sociología, tecnología". En Miquel Domenech y Francisco Javier Tirado (comps) Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencias, tecnología y sociedad Barcelona, Gedisa, 1998.
Piscitelli, Alejandro "La Odisea de Napster. Los sistemas para par y el rediseño de la libertad de los usuarios". Cap. 12 de Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Barcelona, Paidos, 2002.
Piscitelli, Alejandro "Los weblogs ponen la red al servicio de todas las voces", "Distribución de contenidos y escritura colaborativa". Caps. 3 y 5 de Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona, Gedisa, 2005.
Dertouzos. Michael "Consigueme lo que quiero. Acceso individualizado a la información. Cap.4 de La revolución Incompleta. Buenos Aires, FCE, 2003.

Labels:

Monday, May 22, 2006

Instituto para ciegos Román Rosell


El Instituto para ciegos Román Rosell está ubicado en la localidad de San Isidro, en la Avenida Intendente Tomkinson al 2300, donde funciona desde 1941 en forma gratuita. La coordinadora general Rosa Gervasio brinda información acerca del funcionamiento del mismo:

"El Instituto Román Rosell es a nivel nacional, no es municipal ni provincial y depende del “Consejo del menor y la familia”. Acá se atiende a toda población con discapacidad visual, ceguera, baja visión o visión subnormal. Las áreas del proceso son: rehabilitación funcional básica, y rehabilitación laboral. Una vez que la persona está rehabilitada en las actividades de la vida diaria, en las técnicas de la comunicación, y en orientación y movilidad, que son los servicios que sostienen la rehabilitación de la persona con discapacidad visual luego pasa a lo que sería la capacitación laboral. La persona de ser asistida pasa a ver que puede producir con su vida en el área laboral, por eso tenemos talleres, uno de ellos es computación, desde el año 1993, que aparte de las técnicas para usar la computadora permite a los ciegos especializarse en arreglos de PC. Con respecto a todo lo que tenga que ver con arreglos y técnicas, ellos tienen un manejo mucho más importante que las personas que ven normalmente.
Este lugar fue creado por Román Rosell, un miembro de una familia tradicional y millonaria de la zona, que al quedarse ciego hizo una rehabilitación y trajo de afuera toda esta innovación de la rehabilitación para discapacidad visual y creo este Instituto. Son 7.500 metros cubiertos, y 7 hectáreas al descubierto. Este señor se murió a los 2 años de haberlo inaugurado y le queda el legado al estado, que a partir de ahí es el que provee los servicios para toda persona que venga, no solamente del distrito sino a nivel nacional.
Lo único que no hace aquí es la rehabilitación médico funcional, la rehabilitación propia de los ojos porque es de tecnología muy cara, con insumos muy costosos. La rehabilitación de este instituto entra en acción cuando la persona no tiene la posibilidad de recuperarse y queda con resto o no visual, y tiene que volver a adaptarse a la vida en todos los sentidos.

Un dato que marca la importancia de este Instituto es que el tema de la rehabilitación en general comenzó a implementarse en el país con la polio en la década del 60’, y el Roman Rossel fue creado en el 41´"

Computación

"La computadora es la mejor herramienta que ha creado el hombre porque no filtra discapacidades, filtra capacidades. Todo aquello que se le impute como herramienta y que se implementa al resto de la población, a ellos también les llega con algún tipo de adaptación. Gracias a estas se comunican con el mundo, y se logran superar viejos prejuicios que los dejaban de lado."

Entrevista a Pablo Vázquez: "La tecnología me dio la posibilidad de empezar a trabajar"

Pablo Vázquez tiene 36 años, es ciego y, desde hace dos, trabaja dando clases de computación en el Instituto para ciegos Román Rosell de San Isidro.

Pablo, ¿Siempre tuviste ese problema en la vista?

Mi ceguera es prácticamente congénita. En realidad tuve un tumor en el nervio óptico que se manifestó a los 10 meses, me operaron y me lo sacaron, porque en aquella época no había tomografía, fue una operación medio exploratoria. Me lesionaron el olfato, los cirujanos le llaman cuestión de abordaje: para llegar a donde estaba el nervio óptico tuvieron que tocar el olfato. De todos modos es como si hubiera sido de nacimiento porque de los 10 meses uno no tiene recuerdos, por más que haya visto en esa etapa, que yo me acuerde no tengo ninguna imagen visual registrada.

En la clase, ¿A cuántas personas tenés a cargo?

No son demasiados alumnos, porque para transmitirle bien el tema del funcionamiento de la computadora a un ciego la clase tiene que ser personal, sino se pierde mucho, tenés que estar mostrándole en el momento, comprobando, no es tan fácil como con una persona que ve. Vos te sentás a hacer algo y todos te ven y te siguen, en este caso lo tiene que hacer la persona, tiene q escuchar los mensajes de la computadora, es una cosa más personalizada y más individual, no podes masificarlo tanto, porque sino en un grupo hay unos que aprovechan y otros que se pierden.

¿Vos aprendiste acá antes de ser profesor?

En realidad yo aprendí por mi cuenta informática para uso personal, tuve algunos problemas con mi máquina, entonces decidí aprender toda la parte de reparación y mantenimiento de PC. Empecé primero a dar clases particulares, lo que me dio la posibilidad de enseñar acá, me convocaron y acá estoy.

¿Cómo hace una persona ciega para manejar una computadora?

El único impedimento, menudo problema, que tiene el ciego en usar una computadora convencional es acceder a la información que aparece en la pantalla, el teclado de hecho es el mismo teclado que usan todos, uno lo aprende de memoria, lo usa al tacto como lo usa una persona que ve. Hay algunos programas que convierten partes del teclado en un teclado braile, pero no es lo más usual. Para poder acceder a la información del monitor hay un programa, en realidad hay varios pero el que se usa acá se llama Jaws, lo que hace es crear una voz sintética que lee todo lo que la computadora va mandando al monitor. Intercepta la información de video y la verbaliza, con comandos propios, no lee todo permanentemente, podes elegir si lee el caracter actual, la línea actual, la palabra o la frase.

¿Cómo se maneja ese programa?

Muchas cosas se manejan a través de comandos de teclado que son propios de Windows, que funcionan aunque no esté instalado el programa, el tema es que mucha gente que usa el mouse como no los necesita no los conoce. Las combinaciones de Windows son por ejemplo para pasar de una ventana a otra, cerrar una ventana, entrar al menú, o seleccionar opción dentro de un menú. El programa para ciegos agrega sus propios comandos para funciones mas especificas: que lea la palabra, la pantalla, una línea o para saber el color de fondo y de letra. Se maneja todo con el teclado, lo único que hace el Jaws es leer, uno se va moviendo y posándose sobre los diversos iconos y el programa dice el nombre de cada uno.

¿Lee todo lo que hay en la pantalla?

Si, le podes pedir que te lea lo que hay independientemente de cual sea la ventana, salvo que sea una cosa grafica, un dibujo, en ese caso no te lo lee o lo lee parcialmente.

Estuve escuchando esa voz, y no es una voz común y corriente.

Claro, la voz no es una voz común, es sintética, el oído se acostumbra a ella. En mi caso particular, no me costó demasiado porque estaba acostumbrado a trabajar con una síntesis de voz mucho más precaria que se usaba para algunos programas de DOS, entonces en comparación, cuando encontré esto fue espectacular. Hay gente a la que le cuesta acostumbrarse, pero de todos modos la velocidad es regulable, vos podes hacer que diga más lento las cosas. A mis alumnos a veces les cuesta en un principio, lo que pasa es que la desventaja que tiene esto es que es mucho más abstracto el manejo que para una persona que ve porque, por ejemplo, esto te va diciendo si entra a la barra de menú, si sale de la barra de menú, dice si es un dialogo, que tipo de control es, el estado en que está, distintos tipos de controles que te podes llegar a encontrar en un diálogo que te los describe por el nombre y vos tenes que, en forma abstracta, hacerte la idea de qué es y como usarlo. La computación no es para cualquier ciego, se necesita cierto grado de intelectualidad y de abstracción que si no lo tienen no le permite acceder porque no entienden que es lo que le dice el programa. Igualmente hay niveles de uso, a algunos les explicas un camino preestablecido para llegar al Word y no los podes sacar de ahí, en cambio hay otros que son una luz y podes enseñarle otro tipo de cosas.

¿Es muy costoso el Jaws?

Si. Esa es otra de las trabas. El programa original en España sale aproximadamente 900 euros, acá se consiguen copias truchas por $50 o $60 que son las que se usan generalmente. El problema es que si vos lo tenés que usar en un entorno donde no pueden usar software truchos no te sirven. Por esto se complica la salida laboral, porque es muy difícil que una empresa quiera invertir esa plata para darle trabajo a una sola persona. En nuestro país, todo el tema institucional de ciegos funciona muy mal porque, por ejemplo, en España, la Organización Nacional para Ciegos Españoles (ONCE), cuando una persona ciega tiene la posibilidad de trabajar en algún lado, va, hace un convenio con la empresa y le instala el Jaws en comodato por el tiempo que la persona lo necesite. Acá no hay ninguna institución que lo haga, entonces por más que una persona aprenda computación con miras a algún uso laboral, se le complica bastante conseguir trabajo. Puede pasar que la empresa pueda y quiera instalarle algo trucho o dejarlo usar sus propios programas pero sigue siendo muy limitante la cosa.

¿Qué beneficio particular le trae al ciego este programa?

A diferencia de la persona que ve, el uso de la computadora para el ciego tiene una dimensión mucho más importante porque le permite acceder a cierto tipo de material que de otra forma no podría acceder o que, para hacerlo, necesitaría de la ayuda de alguien que le lea. Son muy importantes en este tema los programas OCR (Reconocimiento óptico de caracteres) que toman la imagen que genera un scanner y la convierten en texto, como él Abby Fine Reader, el Omnipage, y el Text Bridge. Uno pone la hoja en el scanner, le da la orden y el scanner empieza a tomar la imagen, la guarda y después uno la reconoce y la pasa a texto.

¿Reconoce también dibujos y manuscritos?

No describe dibujos, es sólo reconocimiento óptico de caracteres. Las fotocopias mal hechas y los manuscritos tampoco. Lo que es impreso si, libros, facturas de servicios, hojas, lista de precios, de ofertas, lo que quieras. El ciego que estudia, por ejemplo, puede generarse y leerse su propio material de estudio sin necesidad de depender de otro, no es por pedir o no ayuda sino que después cuando uno esta estudiando los tiempos te corren y por ahí si dependes de alguien que te lea las cosas es molesto y a veces no te da el tiempo para preparar la materia o no la podes preparar como te hubiera gustado. Otra de las aplicaciones de la computadora es poder generar un trabajo, imprimirlo y entregarlo en tinta como cualquier otro alumno; navegar en Internet para bajar información, mandar y recibir correo electrónico, todo eso te da el acceso a un montón de cosas que para la persona que no ve son fundamentales en cuanto al acceso a la información y a la comunicación con la persona convencional y entre ciegos también. Son cosas habituales, pero el ciego no tiene la posibilidad de ir a un ciber y hacerlo solo porque allí no tienen el programa.

¿A vos te ayudó particularmente el programa?

Si, aunque yo empecé a usar el programa bastante después de que apareció. Concretamente me dio la posibilidad de empezar a trabajar. Aparte de trabajar en el instituto también doy clases particulares.

Por lo que hablas con tus alumnos, ¿usan Internet solo cuando vienen a clase?

Depende, hay algunos que si y otros que no. Hay quienes tienen máquina en sus casas con el Jaws entonces pueden usarla todo el tiempo que quieran.

¿Qué requisitos tiene que tener la máquina para que se le pueda instalar el Jaws?

Desde una Pentium 2 con 256 gb de memoria para arriba alcanza. Depende también de que programa le quieras instalar, por ejemplo, para usar OCR necesitas más potencia porque consume muchos recursos, pero para lo básico con eso te alcanza.

¿Tenés alumnos con discapacidad parcial?

Si, algunos hay, ellos usan hasta donde pueden miran la pantalla normalmente. Después hay otro tipo de tecnología que se llama Magnificador de caracteres que lo que haces es agrandar la imagen y agregarle contraste, ya que el disminuido visual distingue mucho más por contraste que por visión real. Además, tiene algún tipo de mejoras como que el cursor es más grande, de otra forma, y tiene un seguidor del cursor como para que la persona se ubique mejor. También te permite agrandar partes a elección de la pantalla con un sistema similar a como si tuviera una lupa. Para poder usar estos programas la persona tiene que poder ver una fotocopia ampliada desde cierta distancia, o sea, tiene que tener un resto visual bastante considerable como para que le pueda llegar a servir esto.

En Internet hay algunas páginas con magnificador de caracteres, por ejemplo la de “La Nación”

El tema en Internet y en muchos de los programas nuevos son los tipos de ventanas graficas y de dibujos. Hay muchas páginas, sobre todo las que tienen animaciones flash, que el Jaws las lee parcialmente o no las lee, eso nos trae bastantes problemas.

¿Crees que a medida que las versiones se vayan actualizando habrá alguna que permita leerlas?

Mientras sean graficas no porque no tienen como decodificarlas. El dibujo es algo muy subjetivo, no puede haber una regla de interpretación, una correspondencia: dibujo-descripción, porque es una cosa muy personal y que inclusive varía con el entorno. No hay forma de describir automatizadamente el dibujo.

Entonces esta nueva tendencia a usar páginas flash complica bastante a las personas con discapacidad visual.

Sí, complica bastante, lo que se está tratando a nivel internacional con mucho esfuerzo y con poco resultado hasta ahora es al revés, hacer que los diseñadores de las páginas web tengan en cuenta normas de accesibilidad para la gente que usa este tipo de adaptaciones o, en el mejor de los casos, que se haga como hizo La Nación, que quede una página accesible, prescindiendo en forma total de todo lo gráfico. De esta manera se puede leer bien, sin problemas de decodificación.

¿El gobierno o algún organismo nacional los ayuda en algo? ¿Hay algún tipo de ayuda para el instituto?

Efectivo no hay nada, hay algún tipo de programas pero se quedan en el intento y, también te quedas en el intento de completar los trámites: cuando llega la ayuda ya no la necesitas. El instituto es estatal pero entra en el mismo régimen de desabastecimiento de todas las reparticiones públicas, no es que al instituto no se lo abastezca en forma particular, sino que hay toda una política burocrática de abandono y de desabastecimiento, falta de mantenimiento de todo. A nivel estatal es lo común, caemos en la volteada como cualquier repartición publica.

Y en cuanto a los celulares, ¿también existen programas que los adaptan?

Con los celulares pasa lo mismo, hay unas adaptaciones para algunos tipos de celulares que cumplen la misma función que el Jaws en la computadora. El programa que más se está difundiendo es el Talks que lo que hace es leer todo lo que va apareciendo en el display del teléfono y vos podes acceder a la información en forma selectiva, vos vas indicándole con comandos que parte de la pantalla queres leer o que parte queres repetir y accedes a la información como si la estuvieras viendo.

¿Vos tenes celular?
No

Y la gente con problemas en la vista que vos conoces ¿Utiliza celular?

Algunos sí, lo usan más que nada para llamar, pero generalmente no tienen el Talks ya que es muy caro. Quizás una de las funciones mas útiles del programa es que te ayuda a buscar un número en la agenda del teléfono.

¿Cualquier celular puede ser adaptado?

No, tiene que ser tener un sistema operativo especial. En nuestro país algunas empresas te venden ya adaptados y sino podes comprar uno común y adaptarlo vos.

¿Los celulares adaptados son distintos a uno común?

Te los venden adaptados, pero no es q sea un celular distinto, es uno de los compatibles con el programa que ellos se lo instalan, pero no es algo distinto. No hay ni computadoras ni celulares distintos. En realidad algún tipo de computadora especial hay, como chiche caro que tienen un teclado braile, no se justifica en relación a lo que salen.

¿Se consiguen estas computadoras en Argentina?

No se hacen acá, quien la tenga es porque la compró en otro lado, se la hizo traer, pero acá no hay. Una sola persona vende adaptaciones acá, pero te las vende al doble o al triple de lo que valen.

Entonces vos consideras que para tu discapacidad es mucho más importante el uso de la computadora que del celular.

Sí, el tema es que para un uso convencional de hacer llamadas y recibir, podes usar cualquier teléfono sin necesidad de que este adaptado. La adaptación en el celular le agrega funcionalidades, pero digamos que sin las adaptaciones lo que es lo básico del celular lo podes hacer.

¿También es costosa la adaptación del celular?

Sí, no sé cuanto vale, pero es costosa. Igual se consiguen algunas versiones crackeadas, pero no son tan recientes.

¿Hay más versiones truchas de programas para la computadora que para el celular?

Sí, porque lo del celular es mucho más nuevo, acá no hay tantos y por eso cuesta conseguirlos, porque al no haber tanta demanda no se consigue tanto. El Talks salió hace menos tiempo que el Jaws. El mercado para personas con discapacidad siempre es chico, pero, dentro de lo chico, esta más extendido tema de los programas para computadoras.

¿Crees que hay algo que falta inventarse?

No tanto inventarse, el problema es que la tecnología avanza mucho mas rápido de lo que se actualizan este tipo de programas, siempre tenés ventanas, programas y cosas que no te lee.

Entonces, ¿la solución sería que avance más el programa?

No, creo que el diseño tendría que amoldarse a la tecnología del Jaws porque hay determinadas cosas de diseño que no hay forma de agregarlas debido a que son demasiado gráficas. Es complicado porque hay que hacer una movida muy grande, pero de a poco se va logrando, lo que pasa es que el diseñador va a lo atractivo, va a lo que vende, y las empresas tampoco quieren bancarse la doble página o la doble máscara del programa porque es plata que no están dispuestas a gastar. En realidad lo que habría que hacer ahora es tratar de que las empresas vayan tomando conciencia y vayan resignando un poco de ganancia en función de la accesibilidad, pero es complicado porque hay mucha falta de información, hay muchas empresas que ni siquiera saben que las personas ciegas pueden usar una computadora y mucho menos que puede acceder a su programa, o a su página.

¿No tendría que haber una regulación?

Tiene que haber legislación, en realidad hay algún tipo de legislación pero así y todo es cuestión de lograr que se cumplan porque en muchas partes del mundo muchas normativas a favor de la persona con discapacidad, no solamente de la ceguera sino de cualquier discapacidad, no se cumplen.

¿Cuáles son las organizaciones internacionales que bregan por estos derechos?

La Unión Mundial de Ciegos, el Consejo Internacional para el Estudio y la Educación de la Persona con Discapacidad Visual, también hay instituciones de ciegos de distintos países o federaciones como la Union Latinoamericana de Ciegos, que es miembro de la Unión Mundial. Es todo muy lento y muy a pulmón, a lo que habría que apuntar es a difundir el problema de la persona con discapacidad en la sociedad, concientizar a la gente sobre lo que la persona discapacitada es capaz de hacer y tratar de que la cosa sea a la inversa, de que llegue un momento en que no sea necesario exponer a través de una ley algo sino que sea algo que surja de la ética misma de la sociedad.

Labels:

Tuesday, May 16, 2006

Pruebas

Probando para el trabajo práctico

Wednesday, April 05, 2006

Comienzo

Queda inaugurado el blog.